top of page

La mejor recomendación sigue siendo permanecer al margen de los activos financieros argentinos

Foto del escritor: brillantinabrillantina

(Por Santiago López Alfaro, socio de Delphos Investment)


Desde Delphos Investment, veníamos afirmando que existía el riesgo que el resultado de las elecciones del domingo pasado podía no ser el anhelado y priceado por el mercado, por lo cual, considerábamos que era tiempo de recortar exposición a los activos de riesgo argentinos y dolarizar las carteras.


Nuestro objetivo era que el inversor tome cautela ante el aluvión de encuestas positivas para el Gobierno, que impulsaron en gran medida los precios de los activos locales las ruedas previas a la elección, y que tome las decisiones financieras que le permitieran conservar su capital.


Entre las causas por las cuales considerábamos que se debían tomar con “pinzas” las encuestas se destacaban que el Peronismo se presentaba unido por primera vez desde el año 2011, que la frágil situación de la economía no impulsaría el voto masivo al oficialismo, y que la provincia de Buenos Aires -distrito clave con el 38% del padrón electoral- iba a la derrota casi segura por el fuerte voto negativo en el Conurbano Bonaerense, como consecuencia de la precaria situación económica.


Además de lo anterior, la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y Córdoba son distritos ampliamente favorables a Juntos por el Cambio -el partido oficialista-, pero representan en conjunto la mitad de la provincia de Buenos Aires (un 17% del padrón), y por otro lado, las provincias más relegadas económicamente del norte y sur del país ( 4, en total) han votado históricamente al Peronismo en forma masiva y representan el 28% del padrón electoral.


Con estas premisas concluíamos que se podían trazar dos escenarios para el mercado: uno positivo, en el cual el mercado y la opinión pública -influidos por encuestas favorables- se encontraban a fines de la semana pasada; y uno negativo, basado en el contexto económico actual y el historial de las elecciones pasadas.


Le asignábamos mayores probabilidades al escenario negativo, con una diferencia de 6,5 puntos porcentuales a favor del peronismo, ya que se acercaba más a la realidad económica de los grandes centros de votación, a la cantidad de votantes histórica del Peronismo en la provincia de Buenos Aires y la diferencia que suele sacar este Partido en las provincias del norte y sur del país.

Finalmente, este escenario prevaleció, agravado por una tremenda votación del Peronismo en la provincia de Buenos Aires, que estiró al doble la diferencia esperada por nosotros. No obstante, nuestra visión de dolarizar los portafolios fue la decisión correcta para proteger el capital de los inversores.


De esta manera, ocurrió lo que nadie había pensado al crear las PASO (las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias): existe un virtual nuevo Gobierno, pero aún no ha sido electo. Por lo tanto, la responsabilidad del manejo de la crisis financiera que se desató este lunes es responsabilidad del Gobierno actual, ya que aún es quien gobierna la Argentina.


Durante las próximas jornadas veremos si el Gobierno, sus funcionarios y el FMI (Fondo Monetario Internacional) logran estabilizar las variables financieras.


El Ejecutivo está en una posición difícil, ya que esta estabilización seguramente vendrá de la mano de medidas que puedan golpear aún más la economía real de Argentina, restándole aún más caudal electoral para las elecciones de octubre.


Por ahora, nuestra recomendación es continuar manteniendo cautela para ver cómo se suceden los hechos.


Con todo, las tasas que se están viendo de corto plazo pueden servir para alocar fondos en pesos para inversores de perfiles más agresivos.

Comments


bottom of page